10 clásicos libros inspirados en la distopía

"Un lugar o estado imaginario en el que todo resulta desagradable o malo, por lo general uno totalitario o con un ambiente degradado. Lo contrario de una utopía". Así define la distopía el Oxford English Dictionary.El término fue acuñado en Inglaterra a finales del siglo XIX y se compone de 2 vocablos griegos: dis, 'mal' y tópos, 'lugar', que se unen para aludir a un espacio y tiempo indeseables, una antiutopía, una sociedad ficticia que se representa en novelas, cómics, películas...Lo habitual es que las ficciones distópicas describan mundos en los que pueden advertirse tendencias y fenómenos del presente llevados a sus extremos más negativos, por lo que suelen reflejar los miedos y las preocupaciones del momento en que han sido creadas.Hoy es el cine la principal fuente de narraciones distópicas, pero muchas de las películas que se estrenan se inspiran directa o indirectamente en célebres libros o historias gráficas convertidos ya en clásicos, como estos diez libros de abajo.

1. LA NARANJA MECÁNICA

Transcurre en los años 70. ¿De qué va? En un hipotético Londres oscuro, pandillas de adolescentes dedican las noches a robar, violar, matar... Alex, el narrador, es el quinceañero líder de una de esas bandas hasta que la policía lo captura. Sometido a una agresiva terapia psicológica para que aborrezca la violencia, simula haberse curado y sale libre, pero igual de salvaje. Valor distópico. "Mejor ser malvado por decisión propia que bueno por lavado de cerebro", decía Burguess. Esa es la idea del relato: la defensa del libre albedrío frente a las sociedades que nos convierten en máquinas.

2. LA CARRETERA

Transcurre en un futuro cercano. ¿De qué va? En lo que fueron los EE.UU., un padre y su hijo atraviesan un paisaje apocalíptico, sin animales o vegetación, donde el frío mata y llueve ceniza. Un desastre no desvelado arrasó la civilización. Andrajosos y desnutridos, siguen a pie la carretera en busca de un mundo habitable, mientras evitan bandas de caníbales. Valor distópico. La historia ha sido vista como una advertencia contra la depresión del planeta y el mal uso de la ciencia, así como una señal de fragilidad de nuestros valores.

3. FAHRENHEIT 451

Transcurre en un futuro cercano. ¿De qué va? Guy Mortag es un bombero peculiar, quema libros al servicio de un Gobierno que los ha prohibido para impedir que los individuos piensen por sí mismos. Una chica despierta en Mostag la curiosidad por ellos, y este huye al campo, donde se une a unos fugitivos que lo memorizan y transmiten oralmente. Valor distópico. Brabury escribió Fahrenheit 451 cuando el senador Joseph McCarthy lideraba un proceso inquisitorial en EE.UU. para desenmascarar a presuntos comunistas. Su obra recuerda también las quemas nazis de libros y es un alegato contra la censura.

4. LA LARGA MANCHA

Transcurre en el presente. ¿De qué va? Cien adolescentes participan voluntariamente en una gran caminata que se celebra cada año bajo una premisa fundamental: está prohibido andar a menos de 6,5 km/h. Solo puede ganar uno, el que más resista, y los que bajen de ese ritmo son abatidos. La competición se televisa y es el acontecimiento más popular en unos EE.UU. extraños pero inquitantemente familiares, gobernados por el Comandante. Valor distópico. La novela pinta una sociedad del espectáculo fascinada por la violencia y adormecida por un régimen dictatorial que le ofrece seguridad y entretenimiento.

5. AKIRA

Transcurre en 2019. ¿De qué va? Tras la Tercera Guerra Mundial, Neo-Tokio es una caótica megápolis repleta de sectas, bandas y escenario de las andanzas de un grupo de motoristas marginales. Uno de ellos, Tetsuo, sufre un extraño accidente y es retenido. Cuando recupera la libertad, lo hace transformado y dotado con poderes psíquicos emanados de un viejo proyecto militar. Valor distópico. Este manga sitúa en el futuro las inquietudes del Japón surgido de Hiroshima: miedo al colapso social, al poder militar y a la tecnificación sin límites éticos.

6. LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Transcurre en el año 802.701. ¿De qué va? Un científico construye un artefacto para viajar en el tiempo. En su primer trayectollega a una época futura decadente habitada por los pequeños y hermosos eloi, hedonistas, inofensivos y sin conocimientos. Estos comen fruta y temen a la oscuridad y el subsuelo, lugar de los siniestros morlocks, otra rama de la humanidad que subsiste alimentándose de los eloi que cazan de noche. Valor distópico. La primera novela de Wells revela sus preocupaciones sociales y funciona como una alegoría de la luchas de clases (los eloi provendrían de los ricos y los mordocks, de los obreros). De no superarse, este podría desembocar en un choque perpetuo y deshumanizador.

7. ¿SUEÑAN LOS ANDROIDES CON OVEJAS ELÉCTRICAS?

Transcurre en 1992. ¿De qué va? La lluvia radiactiva causada por la guerra ha devastado el planeta. Quienes no lo han abandonado sueñan con poseer auténticos animales y no réplicas robóticas. Unos androides Nexus 6 casi idénticos a los humanos escapan de una colonia espacial y recalan en la Tierra, donde Deckard, un cazarrecompensas de la policía recibe el encargo de eliminarlos. Valor distópico. Blade Runner, la versión para el cine mantiene la idea sobre la que se articula la obra: ¿qué significa estar vivo? Un dilema investigado a través de las relaciones entre humanos y autómatas.

8. NOSOTROS

Transcurre en el siglo XXVI. ¿De qué va? En el Estado Único regido por el Benefactor, los nombres han sido sustituidos por números, los edificios son de cristal para que todo quede a la vista y el Gobierno planifica incluso el sexo. D-503, el ciudadano ideal, se enamora y comienza a albergar ideas rebeldes que le llevan a relacionarse con un movimiento de insumisión. Valor distópico. A partir de sus experiencias con soviéticos y capitalistas, Zamiatin construyó la primera gran sátira antiutópica, que inspiró 1984 a George Orwell. En ella denuncia el totalitarismo y el progreso técnico llevado al extremo.

9. V DE VENDETTA

Transcurre en 1997. Transcurre en La Tercera Guerra Mundial ha terminado y el Reino Unido se ha convertido en estado fascista que controla a la población mediante la represión y redes de cámaras. V, un extraño tipo que se oculta bajo una máscara de Guy Fawkes emprende una serie de atentados para llevar a cabo su particular venganza contra el régimen. Valor distópico. Esta novela gráfica sigue la estela de 1984: la lucha del individuo frente al estado totalitario que intenta permearlo todo. La novedad radica en el carácter del héroe de la trama, anarquista, despiadado y frío.

10 clásicos libros inspirados en la distopía

Imagen de youtube