Desde España hasta Turquía, un recorrido por canales de agua tan sólidos como para haber superado siglos de historia (Los diez acueductos romanos mas lindos del mundo)FUENTE: ABC.ES/VIAJAR
Acueducto de Segovia
El Acueducto de Segovia es la obra de ingeniería civil romana más importante de España y su arquería es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de los que dejaron los romanos en la Península Ibérica. Se trata probablemente del símbolo más importante para los habitantes de Segovia, hasta el punto de figurar en su escudo. La falta de inscripción, que estaba situada en el ático del acueducto, hace que no se pueda saber con certeza la época exacta en que fue construido. Los investigadores lo sitúan entre la segunda mitad del siglo I y principios del II, en tiempo de los emperadores Vespasiano o Nerva. No se conoce el origen de la ciudad. Sí se sabe que la zona estaba poblada por los vacceos antes de su conquista y que quizá hubiese asentamientos de tropas para su control y vigilancia. En cualquier caso, la zona perteneció al convento jurídico de Clunia.
Acueducto de Los Milagros (Mérida)
El acueducto de los Milagros era una de las conducciones que, en época romana, suministraban agua a la ciudad de Emérita Augusta (actual Mérida, España). icho acueducto tenía como función principal suministrar agua al lado Oeste de la ciudad. El punto de captación de agua o caput aquae se situaba en el embalse de Proserpina, desde donde nacía una conducción que serpenteaba a lo largo de casi 12 kilómetros. El inicio, en las proximidades de la presa, la conducción se hacía por una galería subterránea, excavada en roca viva. En la parte final de dicha conducción, esta tuvo que salvar el río Albarregas, para lo cual se tuvo que construir una serie de arquerías (arcuationes), que constituyen la parte más monumental de dicha construcción, la cual finalizaba en el altozano del Calvario, donde apareció la torre de distribución (castellum aquae). En cuanto al tramo en el que se tuvo que recurrir a la construcción de arquerías, estas se alargan 830 metros, con una altura de 25 metros en la parte más profunda del valle del río Albarregas. La estructura de dicho tramo es característica de Mérida. Se compone de robustos, pero elegantes pilares, en los que alternan cinco hiladas de sillares de granito con otras tantas hiladas de ladrillo. Arcos a diferentes alturas van enlazando los pilares, cuyo núcleo es de opus caementicium. Los arcos de enlace son de ladrillo, salvo el que salva el cauce del río Albarregas, que tiene las dovelas de granito muy bien trabajadas. Son todavía 73 los pilares que han permanecido más o menos deteriorados. Esta obra, que causó el asombro general en los pasados siglos, donde se consideró un milagro que los pilares se conservaran en gran medida aún en pie, tomando así el nombre con el que se conoce el acueducto. Respecto a la cronología, como apuntan las intervenciones del tramo del canal frente al cementerio y del Ninfeo ubicado en el Calvario, se dataría aproximadamente en época Claudia o de los Flavios, es decir siglo I d. C.
Acueducto de les Ferreres (Tarragona)
El llamado Acueducto de les Ferreres, en ocasiones denominado también Puente del Diablo, es una arquería romana que forma parte del acueducto que suministraba agua desde el río Francolí a la ciudad de Tarraco (Tarragona), desde una distancia de 25 km. La arquería está situada en las afueras de la ciudad de Tarragona, (Cataluña, España) que ha sido designada «Patrimonio de la Humanidad» por la Unesco, gracias a que es uno de los monumentos de la época romana que se conservan en extraordinario buen estado.
Acueducto de Almuñecar (Granada)
En la localidad de Almuñecar, en Granada, los romanos también dejaron su huella con un acueducto que, si bien no es de los más conocidos de España, si conserva varios tramos del trazado original que se han mantenido en funcionamiento hasta nuestros días para regar los huertos de la ciudad. Por distintos motivos el acueducto perdió piedras con el paso de los años y el canal quedó interrumpido. Construido en el siglo I d.C. fue utilizado posteriormente en el sistema de acequias árabe y declarado en 1931 Bien de Interés Cultural . El tramo a la vista de mayor altura se localiza junto al cauce del río Verde.
Acueducto romano de Los Bañales (Aragón)
Los Bañales, en el término municipal de Uncastillo, en Zaragoza, se encuentra uno de los principales yacimientos arqueológicos de Aragón. El acueducto romano de Los Bañales es una joya arquitectónica y única dentro de este tipo de construcciones ya que en su parte elevada la tubería discurría sobre una caja de madera además, Los Bañales conserva el trazado casi completo desde la toma de agua, el sistema de conducción sobre pilares y el canal excavado en la roca por el que entraba el agua a la ciudad. Otro elemento que hace de este acueducto diferente a otros de época romana es por su recubrimiento del muro de la presa que para evitar que perdiera agua fue revestido de arcilla en lugar del clásico hormigón. De este singular acueducto, datado a mediados del siglo I, se conservan 32 pilastras, posiblemente menos de la mitad de las que debió tener.
Pont du Gard (Francia)
El Puente de Gard es un acueducto situado en el sur de Francia construido por el Imperio romano. Se encuentra junto al pueblo de Remoulins, en el departamento de Gard. Junto al acueducto romano. Se construyó durante en el siglo I D.C. Su proposito era que las personas, los caballos y los carruajes pudiesen cruzar el cauce del río Gardon.
Aqua Alexandrina (Roma)
Acueducto construido en el reinado de Alejandro Severo, en el siglo III d. C., recogía el agua del Pantano Borghese en la vía Prenestina y con un recorrido casi totalmente subterráneo, con viaductos para atravesar valles, entraba en la ciudad por la Porta Maggiore dirigiéndose al Campo Marzio, donde estarían las "Termas de Nerón", restauradas por Alejandro Severo en 226, conocidas como Termas Alejandrinas.
Acueducto de Aspendos (Turquía)
El acueducto de la ciudad tiene un sifón invertido bien conservado lo que le convierte en una obra única. Esta característica hizo famosa la construcción que se dividía en tres puentes separados por dos torres donde ascendía y descendía el agua y que hoy en día aún conserva los 30 metros de altura. El sifón invertido del acueducto romano de Aspendos es 1.670 metros de largo y cruzó una amplia y originalmente pantanosa plana del valle entre las colinas y la ciudad.
Anio Novus y Aqua Claudia en Roma
Acueducto iniciado por Calígula en 38 d. C. y terminado por Claudio en el 52 d.C. traia agua a la ciudad de Roma desde una fuente. El acueducto, Aqua Claudia. próxima al río Subiaco, a unos 68 kilómetros de Roma. El primero recogía las aguas del Aniene en proximidad de los montes Simbruinos, mientras que el segundo captaba desde la cima del valle del Aniene. Terminan ad spem veterem, cerca de la Porta Maggiore: esta última era la monumentalización de los arcos de las vías Prenestina y Labicana, más tarde insertadas en la Muralla Aureliana. En la 7.ª milla de la vía Latina el agua circulaba por acueducto con arcadas, algunas de las cuales subsistieron al tiempo en el "Parque de los Aquedutos". En la localidad de Tor Fiscale interceptaba dos veces al acueducto Acqua Marcia, formando un recinto trapezoidal (llamado Campo Barbarico) que sería utilizado como fortificación por los godos de Vitiges en lucha con Belisario, en 539. Un ramal secundario, construido por obra de Nerón, (Arcus Neroniani) se dirigía hacia el Celio, en la parte ocupada por el Domus Aurea; este ramal fue sucesivamente prolongado por Domiciano para abastecer dos palacios imperiales en el Palatino, cruzando los valles entre éste y el Celio con altísimas arcadas.
Acueducto de Zaghouan (Túnez)
El acueducto de Zaghouan o de Cartago de época de Adriano es una antigua construcción romana que conectaba Cartago con las fuentes de Zaghouan. Tenía una longitud total de 132 km, de los cuales 17 km eran en arquería. La rama principal de Zaghouan, que captaba de dos potentes manantiales medía 91 km y la que venía desde Ain Jouggar, que captaba de otros dos, tenía 41 km.